top of page

Comunícate con confianza: Establece límites y protege tu espacio

Foto del escritor:  Dra. Zaida N. Fernández Dra. Zaida N. Fernández


En nuestro artículo anterior, exploramos cómo la comunicación asertiva es fundamental para expresar nuestras necesidades y opiniones de manera clara y respetuosa. Vamos a ampliar en un aspecto crucial que se deriva de esa habilidad: el establecimiento de límites saludables. Sin embargo, esto puede resultar difícil por la falta de autoconocimiento en identificar nuestros propios límites y necesidades.


Para definir y comunicar nuestros límites de manera efectiva es fundamental conocernos en profundidad.  Te invito a reflexionar sobre lo siguiente:

  • Valores: ¿Qué es lo más importante para ti en la vida? Reflexionar sobre tus valores te ayudará a identificar aspectos que no son negociables para ti.

  • Necesidades: ¿Conoces hoy cuáles son tus necesidades físicas, emocionales y mentales? ¿Qué necesitas para sentirte bien y funcionar de manera óptima? Conocer tus necesidades te permitirá establecer límites para protegerlas.

  • Deseos: ¿Qué quieres lograr en la vida? ¿Qué cosas te permiten vivir hoy con más estabilidad y te motivan? Identificar tus deseos te ayudará a establecer límites para priorizarlos y en ocasiones insistir con firmeza sobre ese aspecto.

  • Límites personales: ¿Qué cosas no estás dispuesto a tolerar? ¿Qué comportamientos o situaciones te incomodan, te molestan o percibes como una falta de respeto hacia ti? Definir tus límites personales te permitirá comunicarlos de manera clara y firme.

  • Emociones: Prestar atención a tus emociones y cómo te sientes en diferentes situaciones. ¿Qué cosas te hacen sentir feliz, triste, enojado o ansioso? Reconocer tus emociones te ayudará a identificar qué situaciones pueden estar afectando tu bienestar y dónde necesitas establecer límites.

  • Reacciones: Observa cómo reaccionas ante diferentes estímulos y situaciones. ¿Qué cosas te impulsan a actuar de cierta manera? Notar tus reacciones te permitirá identificar patrones de comportamiento que pueden estar obstaculizando tu capacidad para establecer límites saludables.

  • Espacio personal: ¿Cuánto tiempo necesitas para ti mismo? ¿Qué actividades te ayudan a relajarte y recargar energías? Definir tu necesidad de espacio personal te permitirá establecer límites para proteger tu tiempo y bienestar.

  • Apoyo: ¿A quién recurres cuando necesitas ayuda o apoyo? ¿Qué tipo de apoyo necesitas de los demás? Identificar tus necesidades de apoyo te permitirá establecer límites para pedir ayuda cuando la necesites.


Cultivar el arte de estar presentes con nosotros mismos es crucial para transmitir un mensaje claro. Es importante comunicarte en primera persona por varias razones fundamentales:

  1. Muestras que asumes responsabilidad y autenticidad y evita que parezca que culpas a otros.

  2. Evitas de esa forma generalizar o acusar lo que puede generar resistencia o conflicto.

  3. Comunicas con claridad, precisión y sin ambigüedades.

  4. Al hablar desde tu propia perspectiva minimizas la posibilidad de que otros interpreten tus palabras de manera incorrecta.

  5. Fomentas el respeto mutuo.

  6. Facilita la empatía.

  7. Disminuye la actitud defensiva y promueve la resolución del conflicto.


Algunos ejemplos prácticos para comunicarte en primera persona:


En el trabajo:

  • Sobrecarga de trabajo: 

    • "Me siento abrumado/abrumada con la cantidad de tareas que tengo actualmente, y necesito priorizar. Yo necesito que me ayudes a determinar cuáles son las tareas más urgentes"

  • Interrupciones constantes: 

    • "Para mí es importante la concentración cuando estoy haciendo mis tareas. ¿Podríamos acordar un horario para que me hagas tus consultas?"


En relaciones personales:

  • Falta de tiempo para uno mismo: 

    • "Para mí, recargar energías y tener tiempo en mi espacio personal es importante. Agradeceré que no insistas cuando mi respuesta es No"

  • Falta de respeto: 

    • "Yo no estoy dispuesto/dispuesta a tolerar que me grites. Necesito que mantengamos la calma durante nuestras conversaciones"

  • Decisiones compartidas:

    • "Es importante que tomemos decisiones juntos y necesito que mis opiniones sean tomadas en cuenta" "Me siento excluido/excluida cuando tomas decisiones sin consultarme. Yo necesito que me involucres en el proceso"

  • Con vendedores o personas que ofrecen servicios: 

    • "Yo no estoy interesado/interesada en este producto/servicio. Necesito que respete mi decisión” “Yo necesito tiempo para pensarlo. Le agradeceré que no insista en este momento”

 

Conocerse a uno mismo es un proceso continuo que requiere tiempo, reflexión y honestidad. Comienza con situaciones sencillas para generar autoconfianza hasta lograr practicar estas destrezas en conversaciones más desafiantes. Recuerda que la asertividad es una herramienta poderosa que te permite construir relaciones saludables y proteger tu bienestar emocional.

 

¡Decide hoy!

 
 
 

Comments


bottom of page